
Angélica María Pineda Saza
Biología y microbióloga, Universidad de los Andes
Opción en Bioinformática
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad, Pontificia Universidad Javeriana
Un campus que florece a partir de un enfoque integral
La Universidad de los Andes es un espacio en constante transformación, donde saberes diversos se unen para resolver retos complejos. En este contexto, el jardín centrado en la naturaleza en el edificio Caja de Música, impulsado por la Facultad de Ciencias Biológicas, es un claro ejemplo de interdisciplinariedad. Este proyecto fusiona biología, ecología y jardinería sostenible para crear un espacio que conecta a las personas con su entorno natural.
El enfoque regenerativo del jardín
Un jardín centrado en la naturaleza no solo embellece, sino que tiene un propósito ecológico fundamental: regenerar ecosistemas urbanos. Integra especies nativas, endémicas y naturalizadas, y fomenta la interacción armónica entre seres humanos y biodiversidad. A través de este enfoque, el jardín sensibiliza a la comunidad sobre su rol en la conservación, promoviendo la absorción de carbono y mejorando la calidad del aire, mientras combate el cambio climático.
Un microhábitat funcional
Este jardín es mucho más que un espacio estéticamente agradable; es un microhábitat funcional. Está diseñado para ofrecer refugio, alimento y zonas de anidación a especies locales de aves, insectos y otros organismos. Con este diseño, se contribuye a la regeneración de los ecosistemas urbanos, sensibilizando a la comunidad universitaria sobre la biodiversidad y su conservación, en un contexto de pérdida de hábitats naturales.

Cibrí hl, olibrcorusc
Fotografía de Bryam Eduardo Mateus Aguilar

Gulupa (Passiflora pinnatistipula)

Clusia (Clusia orthoneura)

Uva camarona (Macleania rupestris)

Diglosa, Diglossa lafresnayii

Sesión de cocreación con estudiantes, contextualización del proyecto
La cocreación interdisciplinaria: un proceso colaborativo
La creación del jardín fue un proyecto profundamente colaborativo. Más de 30 estudiantes, profesores y personal administrativo se unieron, aportando su conocimiento en biología, ecología, arquitectura y diseño paisajístico. Este enfoque interdisciplinario fue clave para diseñar un espacio que cumpliera tanto con objetivos ecológicos como educativos. Para mí, como bióloga y experta en conservación, fue una oportunidad única para aplicar mis conocimientos en la creación de un espacio que promueve la biodiversidad urbana.
El impacto institucional y universitario
La Gerencia del Campus desempeñó un papel crucial en la implementación de este jardín. Este proyecto refleja el compromiso de la universidad con la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas urbanos. La creación de este jardín va más allá de un simple proyecto paisajístico: es un claro símbolo del compromiso institucional con el desarrollo sostenible y la educación ambiental.
Un laboratorio vivo para la comunidad:
Este jardín se convierte en un laboratorio vivo. Más allá de su belleza, funcionará como un espacio de aprendizaje y experimentación para estudiantes y profesores. Servirá para realizar estudios sobre suelos, biodiversidad, e incluso los efectos del cambio climático. A través de este enfoque, los miembros de la comunidad universitaria podrán explorar las dinámicas de un ecosistema urbano en constante interacción con el entorno natural.
Un espacio de comunidad y biodiversidad:
El jardín del edificio Caja de Música es un símbolo de la capacidad de la universidad para crear espacios sostenibles que coexisten en armonía con la naturaleza. Este jardín no solo es un espacio ecológico, sino un aula viva que inspira el aprendizaje y la reflexión sobre la biodiversidad. Refuerza la idea de que la cocreación interdisciplinaria puede transformar los espacios en lugares que fomentan la sostenibilidad y el sentido de comunidad, reafirmando el compromiso de la universidad con la innovación ambiental.
Participar en la creación de este jardín fue una experiencia profundamente enriquecedora, que me permitió aplicar mis conocimientos en conservación de la biodiversidad y diseño de jardines sostenibles. En mi emprendimiento, EndémiCO, estrechamente vinculado con este proyecto, buscamos inspirar a las personas a adoptar prácticas que respeten y fomenten la conservación de los ecosistemas urbanos. Este proyecto, por lo tanto, es una extensión de nuestra visión de un futuro más sostenible, donde la biodiversidad sea valorada y preservada por todos.

